Software libre, código abierto y privilegio
21 de ago. de 2024 - #Informática
Estuve leyendo el ensayo de Daniel Cantarin en respuesta al de Alexandre Oliva sobre “lo sencillo que resulta elegir el uso de software libre en esta época de enmierdificación”, y el tema que trata me parece muy interesante. Entiendo bien de dónde viene la frustración del autor y no le falta razón, porque la situación que está viviendose en Argentina es muy grave, pero considero el ambiente a nivel mundial está muy crispado, por lo que es mejor reposar las cosas un tiempo para luego decirlas desde la serenidad.
Vamos allá con la tesis incómoda: dada mi experiencia vital, puedo sostener que quienes tenemos la posibilidad de elegir la opción del Software Libre somos unos privilegidos, y estas son algunas razones no mutuamente excluyentes:
- Hemos tenido acceso a una buena educación en la tecnología: en mi caso, durante mis primeros años de instituto tuve un profesor de informática que nos enseñó que existían varios sistemas operativos entre los que estaba la opción de GNU-Linux, y nos dió nociones de programación. En los años de bachillerato este maravilloso profesor fue sustituído por un profesor de matemáticas que siguió un libro llamado “ofimática para Windows 98”. El título describe bien el cambio que sufrió la materia: al menos dos generaciones posteriores a la mía recibieron únicamente la educación referente a manejar Windows a nivel usuario.
- Hemos podido seguir educándonos en la materia: a día de hoy el acceso a esta información es mucho más sencillo que en los 90, pero requiere un tiempo y un esfuerzo que no todo el mundo se puede permitir por múltiples factores. Poder tener una opinión informada en el mundo de la tecnología actual requiere mucho tiempo de lectura y formación, y eso resulta imposible si se tiene un trabajo precario de horario terrible, y siendo de origen gaditano señalaré el ejemplo profundamente incómodo de los horarios del sector de la hostelería.
- Tenemos a alguien interesado en la materia entre nuestros contactos, y está dispuesto a ayudarnos: en mi familia y grupo de allegados se usa mayoritariamente GNU-Linux porque yo lo he ido instalando dentro de mi círculo, y les ayudo cuando tienen alguna duda. Están muy contentos porque así pueden alargar la vida útil de sus ordenadores y evitarse sorpresas desagradables en las actualizaciones de sus sistemas operativos, pero si yo no hubiese estado disponible, seguramente seguirían el sistema preinstalado en su PC o Mac, porque es lo que te ponen por delante en las tiendas.
- Estamos en una ciudad o tenemos una cierta capacidad de desplazamiento: los bancos han cerrado muchas oficinas en la periferia, y si te niegas a usar su aplicación móvil en uno de los sistemas operativos comerciales mayoritarios, tienes que ser capaz de desplazarte físicamente a una oficina, que puede encontrarse bastante lejos del lugar donde vives, al nivel de en otra población diferente. Además, el horario de atención al público habitualmente es exclusivamente de mañana, de forma que solapa con el horario laboral de muchos trabajadores y les complica el acceso. Ante algo tan fundamental como es la atención sanitaria también se están dando situaciones similares, por lo que ante un caso de una crisis, es habitual que se acabe cediendo: cuentan con ello y se aprovechan para forzar esa elección.
Siendo conscientes de que es un privilegio, no ninguneemos a aquellos que no tienen capacidad de elección por sus circunstancias personales. Una persona que vive sola y sufra una fractura no podrá ir a la oficina del banco sola a realizar un trámite. Una persona con problemas de visión no podrá emplear una aplicación que no tiene una debida accesibilidad. Una persona que debe apretar los dientes en un trabajo precario para mantener a su familia no puede permitirse una ausencia. Desarrollemos capacidad de escucha para entender sus problemas, e intentemos evitar juzgar apresuradamente para tratar de ser parte de una solución válida para ellas.
La conclusión constructiva que yo planteo es que debemos considerar qué podemos hacer a nivel colectivo para posibilitar la capacidad de poder elegir Software Libre, en lugar de centrarnos únicamente en las opciones a nivel individual:
- Iniciativas educativas:
- Que se vuelva a hablar de todas las opciones de sistema operativo en las escuelas, porque si se oculta la existencia de alternativas, se quita libertad de elección. Este es un tema que debemos seguir exigiendo a nuestros representantes.
- Evitar la extracción de datos de menores en centros educativos por parte de plataformas comesrciales que se lucren de ellos, empleando alternativas a las plataformas de Google o Microsoft como la creada por el colectivo Xnet.
- Iniciativas legislativas:
- Actualmente, sólo es obligatorio dar soporte a las opciones mayoritarias de sistemas operativos (Windows, Android e iOS) y navegadores (Chrome y Firefox, con el segundo en el límite de la tasa de uso que lo mantiene como obligatorio: si sigue cayendo iremos a la monocultura de navegador en España, lo que sería muy malo, pero eso es tan largo que lo dejo para otro artículo). Además, no está permitido realizar ciertas acciones sin la aplicación móvil “por seguridad” apoyándose en la necesidad de múltiple factor de autentificación. Yo sigo defendiendo que la necesidad de una App viene del fracaso en el procreso de creación de una página web competente. Se podría fomentar dar una alternativa de página web con otros medios de autenticación similares al certificado digital (pero por favor, esta vez bien hecho), o difundir el uso de una alternativa real y gratuita de gestión de códigos de doble factor de autentificación. Alego esto último porque al igual que existen aplicaciones corporativas de pago que pueden almacenar y generar esos código desde una aplicación web como de escritorio, KeepassXC es una opción basada en software libre que puede manejar los tokens TOTP para generar estos códigos en un ordenador. Podemos cuestionar si es un comportamiento idóneo o no desde el punto de vista de la seguridad estricta, pero es una opción real que puede hacer caer una barrera. Si ciertos bancos permitiesen emplear un código numérico en lugar de forzar el uso de una aplicación propia de dispositivos móviles podría resolverse, pero para ello necesitaremos que se realizase más presión legal desde normativas similares a PSD2.
- Debería multarse seriamente cuando no se cumplen los criterios legales de accesibilidad en las páginas web de servicios públicos o plataformas fundamentales tal como indican las leyes. Actualmente son tan irrelevantes para las empresas que ofrecen soluciones software que se obvia con facilidad en la planificación del desarrollo, o se trata como un extra, cuando no debería ser así. El tiempo pasa por todos, y tarde o temprano acabaremos necesitando usarlas.
- Dinero público, código público: el código pagado por los ciudadanos debería estar disponible para los ciudadanos. Esto se debería aplicar tanto a la investigación como el desarrollo, y deberíamos seguir presionando por ello de forma conjunta.
⬆ #AcciónColectiva, #Enmierdificación, #Privilegio, #SoftwareLibre-CódigoAbierto